En la Sede Vallenar se desarrolló jornada para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el marco de la campaña “¡Encontrémonos! Hablemos de suicidio” en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama se organizó el pasado 10 de septiembre una jornada para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, en conjunto con el CESFAM Estación de Vallenar y profesionales de la universidad, donde se invitó a estudiantes de diversos liceos de la comuna y organizaciones sociales a reflexionar sobre la temática.

 

Esta iniciativa buscó romper el silencio en torno al suicidio, derribar mitos y recordar que hablar de este tema no lo provoca: hablar de suicidio lo previene. Cada conversación que abrimos y cada espacio de escucha que construimos puede marcar una diferencia en la vida de quienes lo necesitan. Los invitados a la jornada fueron estudiantes del Liceo ITSEP, Liceo Bicentenario, Liceo Pedro Troncoso Machuca y Liceo San Francisco, también participó la comunidad de la red de SENAME, el Consejo de Desarrollo Local con las organizaciones territoriales que lo integran, el gremio de los feriantes, la junta de vecinos del sector centro, la junta de vecinos de Río Huasco  Orlando Martínez, entre otros interesados en la materia.

 

Para el director general de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, Juan Campos Nazer este tipo de iniciativas, “fortalecen el vínculo que como institución de educación superior pública tenemos con la comunidad y el territorio, abordando temáticas de alta relevancia social como lo es la salud mental. Abrir las puertas de la universidad para generar diálogo y entregar herramientas para el cuidado de las personas es parte fundamental de nuestro rol”.

 

La coordinadora por parte de la Universidad de Atacama fue Javiera Guzmán Ávalos, referente de la Unidad de Bienestar y Salud Mental, quien valoró la gran participación de la comunidad, “es muy importante que las Instituciones Públicas acerquen la temática a la comunidad, en virtud de entregar información útil y oportuna,  ya que lamentablemente las cifras en torno a suicidio y a problemáticas de salud mental en nuestro país son muy altas, por ende, necesitamos conformar una red de apoyo comunitaria que colabore en la prevención y sensibilización”.

 

La expositora Nathaly Pinilla Ortiz, psicóloga de CTA-PACE UDA expuso acerca de “la persona significativa ¿Cómo acompañar en situaciones de riesgo suicida?” en que detalló “la importancia de psicoeducar a todos los miembros de la comunidad, respecto a las acciones más adecuadas que todas y todos podemos llevar a cabo en caso de conocer o detectar a una persona con riesgo suicida, fortalecer la idea que existen apoyos, profesionales o dispositivos de atención que se encargan de este tipo de problemáticas y es muy importante activarlos, saber dónde acudir o derivar, para recibir el apoyo especializado”.

 

La mayoría de los expositores fueron profesionales del CESFAM Estación, por lo cual su directora, Alejandra Santibáñez Zepeda resumió los objetivos de la jornada en que la psicóloga Cecilia Molina, kinesiólogo Rubén Torres, trabajadora social Elena Ramírez y la Dra. Lorena Molina de que esta actividad “estuvo enmarcada en la promoción de la salud, nuestro centro de salud está abarcando todo el territorio del centro y una de las estrategias que estamos implementando es fomentar factores protectores y factores de riesgo, uno de ellos tiene que ver con la salud mental. Y hoy se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, por tanto nuestro equipo de salud organizó esta actividad en conjunto con la Universidad y establecimientos educacionales del sector, con el objetivo de transmitir que quisimos transmitir a los asistentes que cada uno de nosotros somos parte de una red de apoyo, frente a cualquier persona que dentro de su realidad quiera quitarse la vida.”.

 

Además, la directora añadió que “Vallenar es una de las ciudades que tiene un alto porcentaje de suicidio. De hecho, en lo que va del año, el porcentaje es mucho más alto en comparación a los años anteriores. Entonces, esta es una realidad que nos toca muy de cerca a toda la comunidad y a los establecimientos educacionales. Y lo que queremos es que cada uno de nosotros reconozca que es una persona significativa para el otro, que puede ser una red de apoyo, que podemos ser empáticos en no juzgar, en ser entes que podemos escuchar y en el fondo no necesitamos otra receta más que ser parte de esta red. Y también queremos transmitir las redes de ayuda, como el teléfono *4141 que está disponible las 24 horas del día y hay psicólogos atendiendo. Hacemos promoción de este fono, porque si una persona necesita ayuda puede llamar en cualquier horario y van a tener un profesional que lo pueda atender, y en su efecto de posterior se hace la derivación a la red de salud que tenemos”.

 

Recordamos que existen líneas de apoyo disponibles para acompañar en momentos difíciles:

📞 *4141: Línea de Prevención del Suicidio.

📧 En la Universidad: atencionpsicologica@uda.cl

📱 Instagram: @saludmentaluda de la Unidad de Bienestar y Salud Mental.

 

Leave a Reply