En un seminario lanzado en el salón auditorio de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama esta semana por la Superintendencia de Educación de Atacama dentro del programa “Buenas Ideas para una Mejor Educación”, en el cual la Escuela Especial El Olivillo de Vallenar se adjudicó el proyecto, como una de las 20 escuelas ganadoras, dentro de 120 instituciones educacionales que participaron de todo Chile.
Con la iniciativa “Un Poema a la Inclusión” la Escuela Especial El Olivillo emocionó a los presentes con innovadora iniciativa artística y educativa, bajo el liderazgo de su directora Katty Vega Rojo y en conjunto con el coordinador de UTP Francisco Rojas, impulsaron una emotiva y significativa actividad, la cual dejó una profunda huella en la comunidad educativa local.
“Esta idea nace como una estrategia innovadora para promover la lectoescritura en estudiantes con discapacidad, especialmente en aquellos que habían perdido el gusto por la lectura”, explicó la directora Katty Vega, agregando que “buscábamos generar una actividad inclusiva, que refleje nuestro sello de vínculo con la comunidad, y que además permitiera explorar las múltiples definiciones del concepto de inclusión desde las voces de quienes la viven a diario”.
El proyecto no solo permitió a los estudiantes demostrar sus habilidades, sino que también involucró activamente a toda la comunidad educativa: madres que escribieron poemas dedicados a sus hijos, colaboradores que plasmaron en versos su admiración hacia los estudiantes, y los propios niños, niñas y adolescentes que, a través de sus creaciones, expresaron cómo viven la discapacidad. Esta experiencia fortaleció el respeto, la empatía y el buen trato como pilares fundamentales de la convivencia escolar.
“Jamás imaginamos que esta iniciativa tendría tanto impacto. Nos permitió trabajar de forma transversal habilidades clave como la lectoescritura, la autoestima y la identidad. Fue una experiencia que unió a toda nuestra escuela”, señaló Vega Rojo, destacando que esta es solo una de las muchas acciones de liderazgo inclusivo que impulsan, posicionando El Olivillo como una escuela pionera en la creación de libros de poemas escritos por estudiantes con discapacidad. El objetivo, recalcó la directora, “es que, a través de los poemas, la sociedad conozca el valor que tienen nuestros estudiantes, traspasar sus sentimientos por medio de sus creaciones y entender cómo viven su discapacidad”.
Por su parte, Víctor Alvarado Zepeda, Director Regional de la Superintendencia de Educación de Atacama expresó que “fue muy motivador y emocionante todo, como institución fiscalizamos que se utilizan bien nuestros recursos en este tipo de iniciativas para una mejor educación y tenemos la posibilidad de reconocer a la Escuela Especial El Olivillo de Vallenar, una pequeña escuela que nos demuestra que las limitantes no existen, donde escuchamos sus poemas, con un mensaje que nos lleva a reflexionar. Nosotros como Superintendencia estamos muy contentos, al entregar un estímulo, porque está dentro de los 20 mejores a nivel nacional que ganaron este proyecto para desarrollar sus actividades, como Un Poema a la Inclusión, por eso a mis colegas profesores les doy mis más sinceras felicitaciones a nombre de Marggie Muñoz, superintendenta de Educación subrogante, que es oriunda de esta zona y está muy contenta por el trabajo realizado”.
Asimismo, Agustín Moreno Piñones, Director Regional de Junji se sumó al “felicitar a la comunidad educativa la Escuela Especial El Olivillo por su trayectoria pedagógica, por el involucramiento de las familias, por su innovación en las prácticas pedagógicas, del liderazgo en los temas de inclusión y lo principal, demostrando que sus niños, niñas y adolescentes logran un conjunto de habilidades, destrezas y aptitudes, herramientas para la vida que les permiten dignificar su existencia y demostrarnos lo que es el enfoque de derechos y que tienen las mismas posibilidades”.
Del mismo modo, Juan Gallardo Silva, Jefe del Departamento Provincial de Educación respecto al seminario, tuvo palabras para “felicitar a todos por tan hermosa presentación. Fue emocionante ser parte de esto, que ayuda y hace florecer nuestras almas. Quiero felicitar el enorme trabajo que realizaron pensando en los niños y su familia, creemos que es la forma correcta de que se proyecten y vean la vida de otra forma. También agradecer a la Universidad de Atacama su participación y a la Superintendencia de Educación de Atacama por este gran proyecto”.
El enfoque académico
La nota académica dentro del seminario estuvo a cargo de la Jefa del Departamento de Inclusión y Equidad Educativa, Pía Avalos Quevedo, junto a Claudio Núñez Vásquez sociólogo y coordinador de la misma unidad, aportaron a la temática con su charla “Avanzando hacia una Educación Inclusiva” relatada para todos los presentes.
Además, la Jefa del Departamento de Inclusión y Equidad Educativa, Pía Avalos Quevedo detalló que “es muy gratificante que nos inviten a exponer desde la Superintendencia de Educación, para exponer sobre el transitar de los paradigmas educativos con enfoque de derecho, que para nosotros es muy importante compartir en la Sede Vallenar, con la Escuela Especial El Olivillo, con representantes de distintos establecimientos educativos, lo que sin duda es una oportunidad para construir puentes entre la educación básica, media, hacia la superior. Que expongamos en Vallenar es una acción de descentralización que nos invita a avanzar en los distintos espacios y contextos que tiene nuestra región, como Universidad regional y del Estado es un deber, nos gustó mucho venir a contar la manera en cómo avanzamos hacia una educación inclusiva, con el claro ejemplo de lo que tenemos con la Escuela El Olivillo, que es una práctica concreta, una acción afirmativa para avanzar en el enfoque inclusivo en el contexto de la educación”.
Finalmente, el director general de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, Juan Campos Nazer, valoró que se realicen este tipo de seminarios en la Casa de Estudios, “resulta un hito significativo el involucramiento y reconocimiento de la Superintendencia hacia estas iniciativas. El excelente vínculo forjado desde la coordinación inicial posibilitó el éxito de esta actividad, la cual no solo fue una hermosa labor, sino que también nos llenó de emoción y tuvo una gran connotación al realizarse en la Sede Vallenar”.